

Por ejemplo, si X es un número real positivo con el producto e Y es un número real con la suma, el logaritmo ln:X→Y es un isomorfismo, porque ln(ab) = ln(a) + ln(b) y cada número real es el logaritmo de un único número real positivo. Esto significa que cada enunciado sobre el producto de números reales positivos tiene (sin más que sustituir cada número por su logaritmo) un enunciado equivalente en términos de la suma de números reales, que suele ser más simple.
Teoría de Números, Geometría Algebráica, Ecuaciones en Derivadas Parciales, Variable Compleja, Teoría de los Grupos Finitos. | |
---|---|
De Milan, Italia
|
El número de Erdős es un modo de describir la distancia colaborativa, en lo relativo a trabajos matemáticos entre un autor y Erdős. El término fue acuñado en honor al matemático húngaro Paul Erdős, uno de los escritores más prolíficos de trabajos matemáticos.
Para que a una persona se le pueda asignar un número Erdős, ésta debe de haber co-escrito un trabajo matemático con un autor con un número Erdős finito. Paul Erdős tiene un número Erdős de cero. Si el número Erdős más bajo de un coautor es X, entonces el número Erdős del autor es X+1.
Erdős escribió cerca de 1500 artículos matemáticos, la mayoría de ellos en co-autoría. Tuvo 509 colaboradores directos; éstas son las personas con un número Erdős de 1. La gente que hubo colaborado con ellos (pero no con Erdős mismo) tiene un número Erdős de 2 (6,984 personas), aquellas personas que han colaborado con gente que tiene un número Erdős de 2 (pero no con Erdős mismo, ni con alguien con un número Erdős de 1) tienen un número Erdős de 3, y así sucesivamente.
Una persona con ninguna conexión a la cadena de coautoría de Erdős tiene un número Erdős indefinido o infinito. Hay por supuesto, espacio para la ambigüedad acerca de lo que constituye un vínculo entre dos autores; según el sitio web del Proyecto de Número de Erdős dice: "Nuestro criterio para la inclusión de un rango entre vértices u y v es alguna investigación colaborativa entre ellos, teniendo como resultado un trabajo publicado. Cualquier número de co-autores adicionales es permitido", pero el Proyecto no incluye publicaciones cuya índole no sea de investigación, como libros de texto, obituarios y cosas por el estilo.
El número de Erdős fue definido por Casper Goffman, un analista matemático cuyo número de Erdős es 1. Goffman publicó sus observaciones en 1969 acerca de la prolífica colaboración de Erdős en un artículo titulado "¿Y cuál es tu número Erdős?".
Existen varios centros de investigación en el mundo que llevan el nombre de Paul Erdös (que se pronuncia erdish) e instituciones que llevan su nombre entre el de sus fundadores. Se pueden contar por centenas los matemáticos que se consideran discípulos suyos. Sin embargo, Paul Erdös no fue nunca miembro de ninguna institución académica, jamás dirigió oficialmente una tesis, ni ocupó ningún cargo en ningún tipo de asociación matemática. Esto nos lleva a considerar a Erdös como a un auténtico fenómeno dentro del mundo de las Matemáticas y a concluir, sin ningún tipo de dudas, que la enorme influencia que ejerció en las Matemáticas del siglo XX fue debida al extraordinario contenido de su obra matemática.
A pesar de su mente abierta y ciertamente renacentista, la mayoría del trabajo matemático de Erdös se centró en la Teoría de Números. “Aunque el Universo no existiera, existirían los números”, decía. De sus primeras 64 publicaciones, 61 versaban sobre Teoría de úmeros. En este terreno abordó cuestiones fundamentales y difíciles a las que él aplicaba demostraciones elegantes.
A los 26 años su producción matemática ya superaba a la media de toda una vida. Es importante recalcar la gran importancia que daba a los trabajos hechos en colaboración con otros matemáticos y una buena prueba de ello es que de de sus 1.500 artículos, cerca de 500 fueron realizados en colaboración con otros matemáticos. Siempre defendió fervientemente las demostraciones elementales como la meta de belleza a la que todo matemático debería aspirar.
Paul Erdös falleció el 20 de septiembre de 1996, en el transcurso de una conferencia que impartía en Varsovia. Tenía ochenta y tres años y el en el momento de su muerte portaba la documentación que le acreditaba para su siguiente conferencia en Lituania. Así pues, murió como había vivido siempre, yendo de un lado para otro.
Así, para n = 0, 1, 2, 3, 4 y 5, se pueden obtener las siguientes figuras:
Otra definición de grafo estrellado coicidiría con la de "haz de segmentos", esto es, un conjunto de segmentos cuyo centro es común en todos ellos.3 En el gráfico adyacente, sólo la figura cuyo fondo es un cuadrado se atiene a esta definición, más estricta.
Si a partir de un polígono regular de p lados se une un determinado vértice con otro no consecutivo de orden q ("avanzando" q vértices) y se continúa el proceso del mismo modo hasta alcanzar el vértice inicial, se obtiene un polígono regular estrellado, cuyos lados y ángulos son todos iguales. La figura que se obtiene puede representarse mediante la expresión {p/q}, siendo q el número de vértices contados a partir del primero. Por ejemplo, a partir de un pentágono regular (p = 5) puede trazarse una estrella de cinco puntas uniendo el primer vértice con el tercero (q = 2), el tercero con el quinto, el quinto con el segundo, el segundo con el cuarto y el cuarto con el primero. Se obtiene así el polígono estrellado {5/2}.
Para generar un polígono estrellado, la fracción p/q debe ser irreducible, esto es, p y q han de ser primos relativos, obteniéndose en tal caso el mismo polígono que en el caso p/p-q.4
La notación {p/q} se debe a Ludwig Schläfli.
En matemática, una función es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva; es decir, si todos los elementos del conjunto de salida tienen una imagendistinta en el conjunto de llegada, y a cada elemento del conjunto de llegada le corresponde un elemento del conjunto de salida.
Formalmente,
Una implicación directa de lo anterior, es que en una función biyectiva la cardinalidad del conjunto de salida o dominio, y el de llegada o codominio, son iguales. Esto también se puede ver en el ejemplo, donde |X|=|Y|=4.
En matemática, una función es sobreyectiva (epiyectiva, suprayectiva, suryectiva, exhaustiva o subyectiva), si está aplicada sobre todo el codominio, es decir, cuando la imagen
, o en palabras más sencillas, cuando cada elemento de "Y" es la imagen de como mínimo un elemento de "X".
Formalmente,
Los siguientes diagramas corresponden a función sobreyectiva:
Una gráfica G es bipartita si existe una partición de los vértices de G en dos conjuntos V1 y V2 (no vacios) de forma que cada arista de G tenga un extremo en V1 y el otro en V2
Por ejemplo, la gráfica de la siguiente figura es bipartita:
Los véritces rojos forman el conjunto V1 y los vértices verdes el conjunto de vértices V2
Otro problema famoso relativo a los grafos: ¿Cuántos colores son necesarios para dibujar un mapa político, con la condición obvia que dos países adyacentes no puedan tener el mismo color? Se supone que los países son de un solo pedazo, y que el mundo es esférico o plano. En un mundo en forma de toroide; el teorema siguiente no es válido:
Cuatro colores son siempre suficientes para colorear un mapa.
El mapa siguiente muestra que tres colores no bastan: Si se empieza por el país central a y se esfuerza uno en utilizar el menor número de colores, entonces en la corona alrededor de a alternan dos colores. Llegando al país h se tiene que introducir un cuarto color. Lo mismo sucede en i si se emplea el mismo método.
La forma precisa de cada país no importa; lo único relevante es saber qué país toca a qué otro. Estos datos están incluidos en el grafo donde los vértices son los países y las aristas conectan los que justamente son adyacentes. Entonces la cuestión equivale a atribuir a cada vértice un color distinto del de sus vecinos.
Hemos visto que tres colores no son suficientes, y demostrar que con cinco siempre se llega, es bastante fácil. Pero el teorema de los cuatro colores no es nada obvio. Prueba de ello es que se han tenido que emplear ordenadores para acabar la demostración (se ha hecho un programa que permitió verificar una multitud de casos, lo que ahorró muchísimo tiempo a los matemáticos). Fue la primera vez que la comunidad matemática aceptó una demostración asistida por ordenador, lo que ha creado una fuerte polémica dentro de la comunidad matemática, llegando en algunos casos a plantearse la cuestión de que esta demostración y su aceptación es uno de los momentos que han generado una de las más terribles crisis en el mundo matemático.